“Cuando no hay investigación, cuando no hay conocimiento construido a partir de la reflexión se emplea conocimiento anecdótico, de recetas, y aunque implique sabiduría, es un conocimiento que no constituye una base adecuada para la acción profesional” . ( Woods,1987)
Introducción / invitación al diálogo
Cuando conversamos sobre investigación educativa advertimos el reconocimiento y prestigio que generalmente posee tanto en escuelas como en espacios de formación, fundado fundamentalmente en la posibilidad que brinda a los docentes y demás actores de la educación de constituirse en sujetos pedagógicos.
Tal como los expresaron hace algunos años los principales referentes de la investigación en el aula Stenhouse (1987), Carr y Kemmis (1988); Woods (1987), Elliot (1990), etc. y como lo continúan trabajando docentes comprometidos con su quehacer, Achili ( 2009), Miguel, (2009), Duhalde (2009), Cardellu y otros (2002) los docentes que investigan trascienden la preocupación por la efectividad instrumental de la “tarea” de enseñar que se desarrolla en base al conocimiento de otros y comienzan a trabajar con autonomía intelectual, con conciencia crítica de la realidad que los circunda, de los problemas que la atraviesan y con posibilidad de comprender, explicar y transformar los procesos socioeducativos en los que se involucran.
En otras palabras, escuelas y docentes se abren ante sí mismos para cuestionar su quehacer, para conceptualizarlo, para transformarlo, para construir conocimientos.
Asimismo, cuando en las instituciones nos proponemos asumir el desafío de la educación y la investigación, surgen múltiples y diversas situaciones … ante lo que nos preguntamos ¡cuáles son las posibilidades de realizar investigación en las escuelas? ¿cuáles son las condiciones que las hacen posible?, ¿cuáles son los desafíos que se deben afrontar ?
Para dar respuesta a esos interrogantes, y a otros que pudieran emerger abrimos el espacio de diálogo y los invitamos a participar.
Adelante.!!
Referencias
ACHILLI, E. (2009): Investigación educativa y escuelas públicas, algunas perspectivas y debates, cuadernos de educación. Año VII. número 7. Córdoba.
CARDELLU, J. y DUHALDE, MIGUEL. (2002). Didáctica de la Investigación: Una experiencia de formación docente. En Cardelli J, Datri,, E. y Duhalde.
CARR, W. y KEMMIS, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona Martínez Rocca.
DHIE, CTERA. (2009). El Colectivo y Las Redes de Investigación como formas Alternativas para la Organización de la Formación y El Trabajo Docente. En: Investigación Educativa y Trabajo en Red. Debates y Proyecciones. Buenos Aires: Noveduc.
ELLIOT, J. (1990): la investigación acción en educación. Madrid. Morata.
MIGUEL (comps.) (2009) Docentes que hacen investigación educativa. Buenos Aires. Tomo I. Miño y Dávila.
STENHOUSE, L. (1987): Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid. Morata.
WOODS, (1987): La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Barcelona. Paidos.